Cervezas Artesanas Trinitaria.
![]() |
David y Daniel en la puerta de su fábrica. |
![]() |
Ollas de macerado y cocción. |
por el diseño estético, la verdad es que son espectaculares, además por supuesto de por la calidad que ofrece el fabricante norteamericano. Una de las características de la olla de macerado que más les gusta es el fondo perforado troquelado de Blichmann, una maravilla para el filtrado del mosto según nos cuentan. Dicen que las suyas las pidieron por encargo y que son las primeras Blichmann de 200 litros que llegaron a España. Realizan el macerado con un serpentín de agua que calientan en otra olla (HLT o Herms), este proceso es energéticamente más costoso, pero así consiguen que no se caramelice nada de azúcar en esta primera fase. El agua que utilizan es la que viene de la red, la pasan por un filtro de cloro, no utilizan ninguno más porque la dureza del agua de la zona le viene bien a las dos cervezas que elaboran.
![]() |
Tanques de fermentación. |
Tras haber repasado el proceso de elaboración, abrimos unas Pajizas y seguimos charlando. La fábrica tiene actualmente una capacidad de producción de 1.200 litros mensuales, cuando dieron el salto de la cerveza casera a la artesana decidieron comenzar por un equipo no muy grande que pudiera ser ampliado cuando fuera necesario. Por el momento como siguiente paso quieren hacerse con unas camisas de frío para los fermentadores y poder así elaborar una lager.
Tienen bastante experiencia en el mundo de los cerveceros caseros. A Daniel le regalaron un kit de elaboración en 2.011, luego hizo un curso de elaboración en Tyris, en Valencia, curso que nos cuenta fue decepcionante, finalmente tras volver a la región se hacen socios de la ACCE, de la que fueron miembros bastante activos, y comienzan a elaborar a base de leer manuales. Más tarde ampliaron el equipo, soldando ellos sus propios utensilios y siquieron aprendiendo de este mundo. En junio de 2.014 se constituyen como empresa y salen al mercado elaborando ya con los equipos actuales.
La Pajiza rubia fue la primera cerveza que comercializaron y sigue siendo su estandarte. El nombre de Pajiza lo eligieron primero por el color de la cerveza, segundo porque es una palabra muy murciana, que todo el mundo por aquí puede hacer suya. Bien, esta Pajiza rubia es una blonde ale que tiene un aspecto turbio, en parte por llevar algo de trigo, aunque hemos podido observar en lotes que han madurado bastante que la cerveza se limpia de manera notable con el tiempo, pese a no filtrar consiguen que tenga un aspecto brillante. Es una birra con 5% APV y 20 IBUs, con un trago seco y refrescante y con un caracter equilibrado entre maltas y lúpulos nobles. Hemos notado en este último lote más presencia de maltas que en lotes anteriores, lo que la hace más sabrosa y con más presencia en boca, han ajustado la receta hasta dar con la que más les convence y nos dicen que en el lote 32 dieron ya con la definitiva. Esta es la cerveza con la que se dieron a conocer y más vendible en una zona que no es eminentemente cervecera.
La Pajiza black la probamos por primera vez en la feria de Fuente Álamo de este año, pero empezó a comercializarse definitivamente en septiembre. Hace poco hicimos en este blog una cata que podeis leer aquí. Es una stout de 4,5% APV muy rica, sedosa y con toques de toffee, chocolate y café. De esta cerveza están embarrilando más cantidad que de la rubia y está teniendo muy buena aceptación. Inspirada según dicen en las dry stout inglesas es más cremosa, ideal para un postre de chocolate amargo. Nos cuentan de esta birra que han cambiado las maltas con respecto a las primeras elaboraciones y que ahora consiguen un sabor más pronunciado a café.

Algo que creen que les podría ayudar en este sentido sería la creación de una asociación de cerveceros artesanos de la Región de Murcia. Ya han tenido algunas reuniones con el resto de productores de la región y uno de los objetivos que se han marcado es el conseguir "educar" en el mundo cervecero a la Comunidad Autónoma. Quieren conseguir el sello de artesanía para sus etiquetas como ya ocurre en otras comunidades autónomas, pero para ello Artesanía tiene que entender que el término artesano en el mundo cervecero tiene más que ver con la filosofía que con la manualidad con la que se realice el proceso. Creando esa asociación podrían presentarse ante la Comunidad Autónoma como colectivo y no como empresas aisladas y poder ejercer así más poder de convicción.
Ellos de momento están pensando en montar un evento cervecero con otros elaboradores regionales próximamente en la localidad de Sucina, como manera de promover esa asociación. Estaremos atentos por si esto ve la luz.

Con respecto al filtrado de la cerveza nos dicen que están abiertamente de acuerdo. Ellos no lo hacen, puesto que su distribución es local y no lo necesitan, pero lo ven como un proceso útil que da estabilidad a la cerveza y que no descartan usar en caso que comiencen a distribuir más lejos.
Nos despedimos de estos dos hermanos con una sonrisa, ha sido un placer verles de nuevo, visitar sus instalaciones y charlar con ellos. Cada vez que lo hacemos nos demuestran sus amplios conocimientos del líquido elemento. Nos adelantan por último que están pensando preparar una imperial stout para la próxima feria de Fuente Álamo, han escalado una receta que tenían de su etapa de caseros y esperan que salga bien. Nosotros ya estamos deseando probarla. ¡Salud!.
Comments
Post a Comment